Trauma Infantil: Lo que los niños no reciben importa tanto como lo que les sucede

Por Claudia Barton, BCBA, LBA, CTP


Introducción: Ampliando la definición de trauma

Cuando la mayoría de las personas escucha la palabra “trauma”, piensan en eventos catastróficos: abuso, violencia, guerra o pérdida repentina. Estas experiencias, sin duda, califican como trauma: sobrepasan la capacidad del niño para afrontarlas y dejan huellas duraderas en el sistema nervioso.

Pero el trauma no siempre se trata de lo que sucede a un niño. A veces se trata de lo que no sucede.

La ausencia de seguridad.
La ausencia de sintonía.
La ausencia de presencia.

Cuando los padres están abrumados, emocionalmente ausentes o incapaces de satisfacer las necesidades de sus hijos, los niños aún pueden experimentar trauma. No por un momento catastrófico, sino por una ausencia continua de conexión y regulación.

Como Analista de Conducta Certificada (BCBA) y Profesional Certificada en Trauma (CTP), he trabajado con muchos niños y familias que navegan los impactos tanto del trauma con “T” mayúscula como del trauma con “t” minúscula. Y sé esta verdad: los niños no solo necesitan protección contra el daño, también necesitan protección contra la negligencia, la ausencia y la desconexión.

Este artículo explora cómo el trauma puede surgir no solo de lo que les hacen a los niños, sino de lo que no reciben, y por qué el autocuidado y la presencia de los padres son vitales para prevenir y sanar el trauma.


La ciencia del trauma infantil

El trauma infantil suele definirse como cualquier experiencia que sobrepasa la capacidad de un niño para afrontarla y deja efectos duraderos en su desarrollo emocional, físico y conductual.

El estudio de Experiencias Adversas en la Infancia (ACE, por sus siglas en inglés) nos ha demostrado que el trauma en la niñez —ya sea abuso, negligencia o disfunción en el hogar— está asociado con mayores riesgos de:

  • Depresión y ansiedad

  • Abuso de sustancias

  • Enfermedades crónicas

  • Dificultad en las relaciones

  • Menor esperanza de vida

Estos riesgos varían ampliamente y están influenciados por factores protectores como relaciones de cuidado, entornos seguros y acceso a apoyo.

El trauma no solo se mide en eventos visibles. También se mide en la ausencia de ingredientes clave para el desarrollo como:

  • Sintonía: Un cuidador que nota, responde y co-regula con el niño.

  • Consistencia: El sistema nervioso del niño aprende que sus necesidades serán satisfechas.

  • Seguridad: Tanto física como emocional.

  • Afecto: Contacto, calidez y presencia.

Cuando estos faltan de manera crónica, el sistema nervioso del niño puede aprender a esperar estrés, desconexión o imprevisibilidad. Esto es trauma por ausencia.


Las formas ocultas del trauma: lo que los niños no reciben

Padres ausentes

Cuando los padres están físicamente ausentes —debido a demandas laborales, separaciones u otras responsabilidades— los niños pueden experimentar sentimientos constantes de abandono. Aunque se satisfagan las necesidades básicas, la falta de presencia consistente comunica: No eres una prioridad.

Padres estresados

Los padres bajo estrés constante pueden estar presentes físicamente pero emocionalmente indisponibles. Los niños perciben la tensión en su entorno y a menudo la interiorizan como si fuera su culpa. El estrés puede limitar la paciencia del padre, su capacidad de sintonizar y de co-regular.

Padres desconectados

Los padres distraídos por el agobio, la depresión o la tecnología pueden, sin intención, “desconectarse”. Para un niño, esto se siente como invisibilidad. Sin el espejo de la atención de los padres, los niños tienen dificultades para desarrollar autoestima y apego seguro.

Negligencia emocional

La negligencia emocional es una de las formas más invisibles de trauma. Los padres pueden proporcionar comida, ropa y refugio, pero fallar en brindar presencia emocional, empatía o validación. Las emociones del niño se minimizan o ignoran, dejando cicatrices duraderas de “No importo.”


Por qué la presencia de los padres importa

El cerebro de los niños se desarrolla a través de las relaciones. Desde el nacimiento, los bebés dependen de los cuidadores para la co-regulación: el proceso mediante el cual un adulto ayuda a calmar, consolar y organizar el sistema nervioso del bebé.

Cuando los padres están presentes y responden de manera consistente:

  • El niño aprende que el mundo es seguro.

  • El niño desarrolla apego seguro, la base de la resiliencia emocional y las relaciones sanas.

  • El cerebro del niño desarrolla vías más fuertes para la regulación, la empatía y la confianza.

Cuando los cuidadores son frecuentemente indisponibles o están muy estresados, los niños tienen más probabilidades de desarrollar patrones de apego inseguros, lo que dificulta la regulación y la confianza. La buena noticia: el apego es modificable. El cuidado consistente y sensible a lo largo del tiempo puede ayudar a los niños a moverse hacia la seguridad.

La presencia importa porque los niños construyen su sentido de sí mismos a través de los ojos y las acciones de sus cuidadores.


El papel del autocuidado en la crianza

Aquí está la verdad difícil: los padres no pueden estar presentes para sus hijos si están constantemente agotados.

Cuando los padres descuidan sus propias necesidades, a menudo:

  • Reaccionan con irritabilidad en lugar de paciencia.

  • Se desconectan en lugar de acercarse.

  • Se retiran en lugar de conectar.

  • Pierden señales sutiles de que su hijo necesita co-regulación.

Por eso el autocuidado no es egoísta — es esencial en la crianza.

Como BCBA, veo el autocuidado como una conducta: se puede enseñar, reforzar y moldear. Como profesional en trauma, lo veo como un reinicio del sistema nervioso: una forma de regularse para poder regresar a los hijos con presencia.


Cómo los padres pueden usar el autocuidado para estar más presentes

Estrategias de antecedente

Preparar el entorno para que la presencia sea más fácil. Guardar los teléfonos durante las comidas. Programar tiempo diario de juego o conexión. Usar recordatorios visuales para respirar y notar a su hijo.

Estrategias proactivas

Construir rituales diarios que prevengan la sobrecarga: meditación matutina, cuidado nocturno de la piel o pausas con té de hierbas. Estos rituales reducen el estrés antes de que se desborde sobre los hijos.

Refuerzo

Notar los resultados positivos cuando está presente con su hijo: su risa, su calma, su disposición a compartir. Dejar que esos resultados refuercen su compromiso de volver a estar presente.

Moldeamiento

Empezar con pasos pequeños. Si la presencia se siente abrumadora, comprométase con cinco minutos de atención exclusiva para su hijo. Con el tiempo, expandir a períodos más largos. La consistencia importa más que la duración.


El impacto intergeneracional

El trauma infantil no termina con una generación. Los padres que crecieron sin presencia pueden repetir el patrón sin intención. Pero la autoconciencia y el autocuidado pueden romper el ciclo.

Cuando los padres se regulan a sí mismos, ellos:

  • Modelan estrategias sanas de afrontamiento para sus hijos.

  • Proporcionan un sistema nervioso regulado al cual los niños pueden sintonizarse.

  • Enseñan que el amor y la presencia son confiables.

El autocuidado se convierte no solo en sanación personal, sino en sanación intergeneracional.


Rituales prácticos con productos para padres

Dentro del autocuidado diario, los productos pueden actuar como anclas de regulación:

  • Ungüento de Lavanda y Caléndula: Aplicar por la noche en las manos como señal de descanso, combinando el tacto con la respiración.

  • Bálsamo Nocturno de Valeriana para Pies: Favorece un sueño reparador para que los padres puedan enfrentar el día siguiente con presencia.

  • Exfoliante de Rosa y Manzanilla: Un ritual semanal de cuidado que modela suavidad y restauración.

  • Aceite de Apoyo Hormonal: Favorece el equilibrio durante momentos de estrés hormonal o emocional.

Estos productos no son solo calmantes; se convierten en señales rituales: avisos al sistema nervioso de que es momento de reducir la velocidad y regresar a la presencia.


Reflexión final: La presencia es prevención

El trauma no se trata solo de eventos catastróficos. A veces se trata de las pequeñas ausencias diarias de presencia, seguridad y cuidado. Los niños no solo necesitan que los padres los protejan del daño: necesitan que aparezcan, que se sintonizen, que los noten y que los amen.

La buena noticia es que la presencia se puede construir. Con autocuidado, rutinas informadas por ABA y una conciencia sensible al trauma, los padres pueden reducir el estrés, regular sus sistemas nerviosos y convertirse en la base segura que sus hijos necesitan.

Porque al final del día, el mayor regalo que damos a nuestros hijos no es la perfección — es la presencia.

Consejo de Bienestar Conductual: Elija un ritual diario que le ayude a regularse (un bálsamo, un té, una respiración). Practíquelo con consistencia. Cuanto más tranquilo y presente esté, más seguro se vuelve el mundo de su hijo.


Nota educativa
Este artículo es únicamente con fines informativos y no sustituye el consejo médico, psicológico o legal. Si le preocupa el estrés durante el embarazo, su estado de ánimo o el desarrollo de su hijo, consulte con un profesional de la salud calificado.
Back to blog

The Science Behind Health & Wellness

Why behavior matters. Why healing is possible. Why small steps work.

When we think of health and wellness, we often think of the body — nutrition, sleep, hydration, movement. But at the core of every lasting change is something deeper: behavior.

As a Board Certified Behavior Analyst (BCBA) and Certified Trauma Professional (CTP), I view health and wellness through a scientific and compassionate lens. I don’t just ask what someone is doing — I ask why.

That’s where the real healing starts.

Why Behavior Matters in Wellness

Every time you choose to care for yourself — by applying a salve, setting down your phone, or pausing to breathe — you’re engaging in a behavior. These actions might seem small, but over time, they shape patterns. Patterns become habits. Habits become a lifestyle.

Behavior analysis teaches us that change doesn’t happen all at once — it happens one moment at a time, with reinforcement, consistency, and care.

The Nervous System & Trauma-Informed Support

For many of us, especially those with trauma histories, even the simplest self-care routines can feel overwhelming or unfamiliar. That’s why trauma-informed care matters. It reminds us that healing isn’t just about doing more — it’s about feeling safe enough to begin.

Behavioral wellness honors the body’s signals, works with the nervous system, and builds safety through predictable, gentle routines. When we approach wellness with compassion and structure, we help the body and mind slowly unlearn survival and relearn connection.

The Foundation of Behavior-Based Wellness

In behavior science, we use tools like:

  • Reinforcement to encourage healthy habits (rewarding what we want to see more of)
  • Prompting and shaping to help build routines gradually
  • Environmental design to make wellness easier and more accessible
  • Data and reflection to track what’s working — and why

These aren’t just clinical strategies. They can show up in your daily life as:

  • A lavender roller next to your bed to signal rest
  • A gentle balm you use after brushing your teeth to mark the end of your day
  • A sensory spray that helps your child transition more smoothly
  • A mantra you whisper each morning as a private moment of grounding

Why This Matters

Because true wellness isn't about extremes.
It’s about repeatable, nourishing actions that help you feel more like yourself.

And the science is clear: when we build wellness routines around behavior, not pressure, we make healing more accessible — for children, for parents, for everyone.

This is the foundation of my work and the intention behind every product I create. I want to help you feel safe in your routines, confident in your care, and connected to the deeper why behind the choices you make.

Mini Mantra:

“Small acts. Safe patterns. Lasting change.”

Shop